Il mito dei fratelli Ayar (los hermanos Ayar)

|Torna all'indice della home page|
 
Le tre grotte di Tamputoco a Pacaritampu, secondo un disegno di Felipe Guamán Poma de Ayala (particolare).
Il disegnatore aggiunge la roccia di Guanacauri, formata da uno degli Ayar che rimase trasformato in pietra.
Il mito dei fratelli Ayar racconta l'origine sovrannaturale di quattro personaggi con le rispettive mogli-sorelle e le peripezie di Ayar Manco con la sua moglie e sorella, Mama Ocllo, nella sua marcia fino all'arrivo a Cuzco, mentre gli altri fratelli andavano sparendo uno dopo l'altro lungo il cammino.
Questo mito venne raccontato con ricchezza di dettagli nel XVI secolo da Pedro Sarmiento de Gamboa e da Pedro de Cieza de Leon.
I quattro personaggi rappresenterebbero quattro gruppi fondatori che si sarebbero stabiliti nella valle di Cuzco sottomettendo le popolazioni che incontravano.
Ayar Manco rappresenterebbe la tribù dei "Masca", Ayar Auca quella dei "Chillque", Ayar Uchu quella dei "Tampu" ed infine Ayar Cachi quella dei "Mara".
La tribù che si sarebbe imposta su quelle affini riuscendo ad impadronirsi di Cuzco sarebbe quella di Ayar Manco, ovvero quella dei "Masca". L'insegna di Ayar Manco è la "Masca-paycha", che in lingua quechua significherebbe "insegna dei Masca".
Questo personaggio (o la tribù che rappresenta) sarebbe stato quello che con il nome di Manco Cápac avrebbe fondato la dinastia incaica, invadendo Cuzco e soggiogando poco a poco la popolazione locale.
Forse in Manco Cápac (ovvero Ayar Manco) si intrecciano due "realtà": quella del personaggio mitico che rappresenta una tribù e quella del personaggio reale che la comandò.
I fratelli Ayar iniziarono il loro viaggio da Pacaritampu. Interessante l'etimologia: "pacarina" (sorgere, cominciare) e "tampu" (stazione, dimora). Pacaritampu è situato tra otto e dodici leghe a sud di Cuzco. Provenivano da Tamputoco, una collina giusto a fianco di Pacaritampu.
Ai piedi di questa collina c'erano tre grotte, o finestre, generatrici. Quella centrale era chiamata Capactoco, da "capac", possente, principale, e "toco", finestra, apertura, grotta.
Troviamo la radice "toc" nel verbo "tocyanigui", che secondo il più antico vocabolario della lingua degli Incas, quello del dotto frate domenicano Domingo de Santo Tomás del 1551 ("Lexicon  y vocabulario de la lengua general del Perù"), significherebbe "rompere qualsiasi cosa". Questo non concorderebbe con l'etimologia tradizionale che viene data a "toco" (grotta), però potrebbe forse mettersi in relazione con le uova di Vichama.
Dalla grotta centrale chiamata Capactoco sarebbero usciti gli otto fratelli che pretendevano di essere figli del sole.
Dalle grotte laterali (che si chiamavano Morastoco e Sutictoco) uscirono gli antenati di quelli che poi abiteranno la regione di Cuzco. E' interessante osservare come dalla stessa stirpe sia nata la gente di condizione aristocratica distinta dall'altra comune; c'è una certa analogia con il mito costiero di Vichama, raccontato da padre Antonio de la Calancha, quello delle tre uova (o culle) dalle quali nacquero rispettivamente i potenti, le loro donne e la gente comune.
Chiari esempi di come il potere si appoggia anche sulla mitologia.
 
Si riportano i principali passaggi del mito dei fratelli Ayar tratti dalla "Historia de los Incas" del XVI secolo di Pedro Sarmiento de Gamboa (sintetizzati da Luis E. Valcárcel).
 
1. Seis leguas del Cusco, dirección SSE., está Pacaritambo o "casa de producción" y cerca de un cerro llamado Tambutaco o "casa de ventanas". Hay tres: Maras Toco, Sutic Toco y una central Capac Toco o "ventana rica", denominata así porque estaba guarnecida de oro.
2. De la ventana Maras Toco salieron los de la generación de Maras que hay "agora" en el Cusco.
3. De la ventana Sutic Toco salieron unos indios llamados Tambos que poblaron a la redonda del mismo cerro y "agora" hay en el Cusco.
4. De la ventana Capac Taco salieron cuatro hombres y cuatro mujeres, todos hermanos, "sin padre ni madre", creados por Ticci Viracocha para ser señores y por eso se apellidaron Inga, que eso quiere decir. Y Capac, porque su salida fue de esa ventana, que significa "rico", aunque después fue usada para nombrar al señor "príncipe de muchos".
5. Los nombres de dichos hermanos son los siguientes: Manco Capac, Ayar Auca, Ayar Cache, Ayar Uchu. Mama Ocllo, Mama Guaco, Mama Ipacura, Mama Raua.
6. Salieron los Incas (aquellos Ayar) de Tambutoco, con sus haciendas, armas y servicios, formando un escuadrón, capitaneado por Mama Huaco y Mango Capac.
7. Mango Capac llevaba consigo un pájaro que llamaron Indi, que era como halcón, al cual veneraban todos, pues él le daba poder a Mango y hacía que las gentes le siguiesen. El Indi estaba dentro de una petaquilla de paja, muy cuidado, y así fue trasmitido a sus sucesores hasta Inca Yupanqui.
8. Mango Capac llevaba en la mano una estaca de oro con la que probaba las tierras donde llegaba.
9. Un cierto día estuvieron en Guanacancha, cuatro leguas del Cuzco, donde encontraron tierra fértil que sembrar y donde Mama Ocllo quedó encinta, par obra de Mango Capac. Permanecieron un tiempo, pasando a
10. Tamboquiro, donde Mama Ocllo dio a luz a Sinchi Roca.
11. El nuevo paradero fue Pallata, en el que residieron por varios años.
12. Estuvieron después en Haysquirro, y allí los hermanos conspiraron contra Ayar Cache, al verle tan poderoso y valiente como diestro en el manejo de la honda con la que iba haciendo depredaciones en el camino. Acordaron secretamente hacerle volver a Tambutoco, y así le dijeron: «Hermano, sabed que en Capac Toco se nos olvidaron los vasos de oro llamados Topacusi, ciertas semillas y el Napa, que es nuestra principal insignia de señores... Conviene al bien de todos que volváis y los traigáis»
13. En el primer momento, Ayar Cache rehusó el encargo: pero Mama Huaco, en actitud feroz, le increpó: «¡Como tal cobardía ha de parecer en un tan fuerte mozo como tú, disponte y no dudes ir a Tambotoco y acer lo que se te manda!»
14. Corrido Ayar Cache con estas palabras, salió en seguida, acompañado de uno de la partida, Tambochacay, quien estaba bien instruido contra aquél.
15. Llegados a Capac Taco, Ayar Cache penetró en la cueva, y Tambochacay viéndolo dentro, con gran presteza tapó la entrada con una gran peña. De regreso del interior de la caverna, Ayar Cache no pudo salir, aunque pugnara por hacerlo con gran esfuerzo y vocerío que hizo temblar el monte.
16. Y dándose cuenta de la traición, dijo a Tambochacay: «Tú, traidor, que tanto mal me has hecho, piensas llevar las nuevas de mi mortal carcelería, pues no te sucederá así, que por la traición quedarás allí fuera hecho de piedra». Y así fue, en efecto, y hasta hoy lo muestran en un roquedo cerca de Capac Taco.
17. Al saber el desenlace de su conjura, los hermanos lloraron hipócritamente a aquel Ayar que con su honda derribaba montes y abría quebradas. Le atribuían la creación de todos los valles de su ruta.
18. Siguieron adelante y llegaron a Quirimanta, al pie del cerro de Guanacauri. Ahí determinaron que, casado Manco Capac con Mama Ocllo, fuera su jefe, que Ayar Uchu quedara como "guaca de su religión" y que siguiera el viaje Ayar Auca a poblar toda la tierra que se conquistase.
19. Suben a la cumbre del cerro Guanacaure, en el preciso momento que lucía en el cielo un arcoiris, cuyo nombre entre los naturales era también Guanacauri. Viéndolo Manco Capac se alegró y dijo a los demás que aquella era la señal de que el mundo no sería ya destruido por las aguas.
20. Ayar Uchu, allí en la altura, quedó aprisionado por una roca, pegadas las plantas de los pies a las espaldas de la piedra.No pudieron salvarlo y quedó convertido en tal tormo y, viéndose perdido, rogó a sus hermanos que se acordaron de él y le honraron en su fiesta. Se le conoce como la huaca Ayar Uchu Guanacauri.
21. La caravana vaciló en volver a Tambutoco, temerosa de correr la misma suerte que Ayar Cache (o recibir su venganza).
22. Continuaron a Matagua, donde realizan por vez primera el Huarachico, horadando las orejas al príncipe Sinchi Roca. Establecen los otros ritos del corte de cabello o Rutuchico, la primera menstruación o Quicuchico y el Uyuscay o sea las ceremonias al nacer la criatura.
Por último, la danza del capac Raymi, exclusiva de los señores.
Permanecieron dos años en el sitio de Matagua.
23. Pusiéronse a buscar tierra fértil arriba del valle, y Mama Huaco, fortísima y diestra que era, tomó dos varas de oro y las arrojó hacia el norte: la una llegó a un barbecho llamado Colcabamba (a dos tiros de arcabuz) y no hincó bien porque era tierra suelta y no bancal, conociendo no ser buena para sembrar; la otra alcanzó más lejos, cerca del Cuzco, e hincó bien en el terreno de Guanaypata, reconociendo ser fértil, por lo graso y denso que cogió bien la vara, siendo difícil arrancarla.
24. Otra versión dice que fue Mango Capac quien probó la tierra con su estaca de oro, en el mismo sitio de Guanaypata.
25. "En esto concuerdan todos: que venían buscando la tierra, experimentándola con un palo o estaca y oliéndola, hasta que llegaron a esta Guanaypata, que les satisfizo y conocida su fertilidad, porque sembrándola perpetuamente siempre acude de una manera y más da mientra más la siembran y antes se esquilma, no sembrándola".
26. Acerca del terreno que ocupó después el convento de santo Domingo (Coricancha) había un mojón de piedras que Mango Capac se lo enseñó a Ayar Auca para que tomara posesión da él. Así lo hizo, volando, porque le habian salido alas; pero apenas se detuvo sobre el mojón, se convirtió en piedra, quedando desde entonces el dicho:
«Ayar Auca.
Cusco huanca»
(Cusco - dice Sarmiento - significa "triste y fértil".)
27. Se trasladan a Guanaypata, donde Sinchi Roca recibe por esposa a mama Coca, hija del curaca de Sañu, Sitic Guaman (¿Sutic?).
Tienen un hijo que bautizan con el nombre de Sapaca.
28. Se intituye el gran sacrificio Capacocha (Capac-Ucha), consistente en la inmolación de una pareja de infantes en el rito del Huarachicu.
29. En Guanaypata (cerca del Arco de la Plata, camino de las Charcas) residían los Guallas, a quienes desalojaron tomándoles sus tierras.
30. Cuéntase el siguiente episodio alusivo:
"Mama Guaco era tan feroz que matando un indio Gualla le hizo pedazos y le sacó el asadura y tomó el corazón y bofes en la boca y con un haybinto -ques es una piedra atada en una soga- con que ella peleaba en las manos, se fue contra los Guallas con diabólica determinación"
(Mata a muchos y huyen los demás).
31. Mango Capac avanzó sobre la pequeña colina (donde después se levantó el Intihuasi) que estaba ocupada por Copalimaita y los Sahuaseras, pero fue rechazado por éstos, teniendo que volver a Guanaypata (cuyo significado etimólogico es -dice Sarmiento- "cosa preciosa").
32. Más tarde Mango vuelve a arremeter y esta vez consigue derrotar a los Sahuaseras y poner en fuga a su caudillo Copalimayta, quien nunca más apareció.
33. Sobra el terreno de los Sahuaseras fue levantado el Indicancha (Inticancha) o casa del sol, ocupando el área hasta el encuentro de los dos arroyos (Pumacchupan).
34. El resto de la naciente ciudad fue dividido en cuatro partes: Quinticancha, Chumbicancha, Sayricancha y Yarambuycancha.
35. En dirección norte de Inticancha estaban los Allcaviza, en el recuento en que se hizo la primera fundación de Santa Clara (hoy zona de las Nazarenas y Palacio del Almirante, Cusco). Se resistieron a la penetración de los recién venidos y, a iniciativa de Mama Huaco, Manco optó por cortarles el agua, para lograr que les cedieran sus tierras, pero los Allcavisas continuaron resistiendo obsinadamente, hasta que fueron derrotados por las armas.
36. Entre Inticancha y Cayaocachi (Coyacanchi, sic) estaba otro grupo capitaneado por Cullunchima (llamado Humanemean, palabra sin sentido, cuya debida rectificación no es aún posible), al cual, después de derrotar, encierran en cárcel perpetua y confinan a los suyos en el poblezuelo de Cayaocachi (parroquia de Belén, Cusco).
37. A la muerte de Manco Capac pasaron a su sucesor el Topatauri y la Napa, insignias reales, junto con el pájaro Indi, que era su ídolo hermano (guauque), siendo también como su oráculo.
38. Manco Capac se convirtió en piedra, y esta figura de una vara y media de alto estuvo primero en Inticancha y después en Bimbilla, de donde fue extraida en 1559 por el Licenciado Polo de Ondegarda.
   
|Torna all'indice della home page|
 

 
 
Disclaimer & Copyright
Pagina aggiornata il 30 settembre 2017. Io ho fatto molti importanti viaggi con Avventure nel Mondo